
Comunidad TANDEM
El curso TANDEM cuenta como colaboradoras con reconocidas profesionales del campo del arte contemporáneo y la gestión cultural. Estas profesionales no sólo ofrecen su conocimiento y experiencia al alumnado, sino también casos de estudio que permiten aterrizar las nociones en ejemplos específicos.
Profes y estudiantes forman juntas una comunidad activa de aprendizaje, intercambio y colaboración, donde el conocimiento se construye colectivamente desde la experiencia y la práctica. Las y los estudiantes, provenientes de diversos contextos y trayectorias —como la creación artística, la mediación cultural o la investigación—, aportan miradas críticas y complementarias que enriquecen el proceso formativo.
-
Aleyda Domínguez González
Periodista y socia fundadora de Acerca Comunicación, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la comunicación institucional interna y externa. Inició su trayectoria profesional como reportera en el periódico La Provincia/Diario de las Palmas, pero muy pronto dio el salto al trabajo de gabinete de prensa trabajando en el área de comunicación de la feria ARCOmadrid.
-
Ángel Calvo Ulloa
Es comisario y escritor. Licenciado en Historia del Arte por la USC y Máster en Arte Contemporáneo: Creación e Investigación por la UVigo. Ha sido co-comisario, junto con Marta Mestre, de O Fantasma da Liberdade / Anozero Bienal de Coimbra 2024.
Entre sus últimos proyectos curatoriales cabe destacar «¿Adónde irá el pájaro que no vuele?», en La Casa Encendida (Madrid); Humores y Espesores, de Rodríguez-Méndez, en el CA2M (Móstoles); El sueño de la cólcedra, de Teresa Lanceta, en el Museo Patio Herreriano (Valladolid); Siron Franco: Pensamento insubordinado (Trabalhos, 1961-2023), en MAC Goiás (Brasil); Anidar en el gesto: unas estanterías de Alberto, en Fundación Cerezales Antonio y Cinia (Cerezales del Condado, León); Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia, de Antonio Ballester Moreno, en Artium (Vitoria-Gasteiz); Complexo Colosso, CIAJG (Guimarães) o Habitación. El Archivo F.X., las chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte, de Pedro G. Romero, en CA2M (Madrid), MNAC (Barcelona) y La Nau (Valencia).
Desde 2011 ha comisariado también en instituciones como Caixaforum (Barcelona), MARCO (Vigo), CCEMx (Ciudad de México), Fundación Luis Seoane (A Coruña), Tabacalera (Madrid), Centro Párraga (Murcia) o EACC (Castellón), entre otras.
-
Desmusea
Desmusea es un colectivo artístico y de mediación cultural formado por Clara Harguindey y Daniel Pecharromán que explora la potencia de la virtualidad como medio de encuentro entre instituciones culturales y ciudadanía. Su trabajo investiga y experimenta con la tecnología digital como un elemento clave en el pensamiento contemporáneo. Además de su trayectoria como docentes universitarios, Desmusea han coordinado programas de mediación cultural en instituciones como el Museo Reina Sofía, el Museo del Prado o el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, e impartido conferencias y talleres en espacios como Helga de Alvear, Gordailua o el CCE en Montevideo. Han sido residentes en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y el Centro Huarte. En 2022 coordinan Clicar, el primer seminario de mediación cultural digital en el Museo Reina Sofía.
-
Diego Iglesias
Arquitecto, gestor cultural, comunicador, investigador, profesor y diseñador interdisciplinar que opera entre lo físico y lo digital. Graduado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (2016) con un año de estancia en la Universidad de Tokyo (2014) y Máster en Dirección de Proyectos Culturales por la Fundación Contemporánea (2016). Co-fundador y director creativo de HYPER STUDIO, HYPER HOUSE y MMMAD Festival Urbano de Arte digital de Madrid. Además, dirige el Máster en Moda Digital de IED Madrid y es profesor en MAIA Master of Arts in Interior Architecture en HEAD Genève.
-
Jara Blanco Aguilar
Jara Blanco se dedica a la mediación e investigación cultural a través del diseño e implementación de actividades educativas y de la generación de redes en los espacios en los que trabaja (y de forma automática, también fuera de ellos) y a la gestión cultural a través de la coordinación de actividades en la Quinta del Sordo.
Durante los últimos años, ha colaborado con instituciones como MNCARS, Matadero Madrid, Sala de Arte Joven, y colectivos como La Liminal. Es coautora de varias investigaciones colaborativas y desde su creación está involucrada en el grupo motor de AMECUM, desde donde producen y coordinan actividades públicas para fortalecer la profesión de la mediación cultural y visibilizarla. -
Javier Guerra
Licenciado en Bellas Artes por la U. C. M., tiene formación artística, experiencia en asociaciones y trabajo cooperativo, así como en formación y gestión cultural. Su principal motivación es la de generar modelos de trabajo cooperativo y de autofinanciación para artistas y empresas creativas. Y su principal objetivo es la de crear una comunidad artística que fomente e impulse la creación contemporánea y dar visibilidad a los procesos artísticos a través de la formación y divulgación del arte contemporáneo.
En la Quinta del sordo ejerce de director de actividades e innovación, formando parte del equipo de actividades y exposiciones. -
Lo Rodríguez
Creadora artística y pintora residente en Madrid. Su campo de investigación, referencia y estudio tiene su foco en la naturaleza, en la vida no humana, protagonista tanto en los márgenes biológicos de espacios residuales del hombre a reservas de diversidad en la finitud del jardín planetario.
En la actualidad está trabajando en una exposición individual, investigando lenguajes que suman… que permiten ver, creando un jardín encontrado a través de obras atravesadas por la misma vibración…la Naturaleza, el Reino Vegetal y el Paisaje Natural.
Seleccionada convocatoria 2025 “Poderosas en Talento” en Espacio artístico THE RIVER (Madrid), 2021 finalista PREMIOS ARGANZUELA 2021 XXXV EDICIÓN PINTURA (Distrito de Arganzuela, C.M), 2020-2021 Profesora adjunta en el proyecto “Pinta el Botánico” AGENCIA ESTATAL CSIC, Real Jardín Botánico (Madrid), 2019 Residencia de creación artística e investigación FUNDACIÓN VALPARAÍSO – Paul y Beatrice Beckett, Mojácar (Almería). En 2025 ha sido seleccionada en la VIII EDICIÓN ESCUELA DE PAISAJE “JOSÉ CARRALERO”, Curso Superior de Pintura de Paisaje, Carracedelo (León).
-
Manuela Pedrón Nicolau
Manuela Pedrón se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político.
Ha comisariado proyectos para CaixaForum Barcelona, el Museo de la BNE, La Fragua de Tabacalera o Conde Duque, entre otros. Ha disfrutado de becas de investigación en DAAD (Berlín), la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, Centro Huarte (Pamplona) y el MNCARS (Madrid). Ha co-dirigido Tabacalera//Educa, programa educativo de Tabacalera Promoción del Arte, el programa CRÁTER de la Sala de Arte Joven de Madrid y la Universidad Popular 2023 del CA2M. Actualmente lleva el club de lectura VENECIA en La Casa Encendida y la Clínica de proyectos MARUJA en la Sala de Arte Joven. -
María Pilar López García
Actual coordinadora de proyectos y presidenta de Smart Ibérica y gestora cultural especializada en el acompañamiento de proyectos culturales de todas las áreas. Colabora con Nanoma para el acompañamiento en campañas de crowdfunding y en Fandit en el asesoramiento de subvenciones. Además, como socia usuaria de SmartIb trabaja en la coordinación (project manager) de un proyecto editorial junto a Salvat, y para la marca dLana, donde también realiza la gestión de comunicación digital y estrategias de contenidos.
-
Mia de Diego
Comisaria y gestora cultural. Licenciada en Bellas Artes y Arquitectura. Con experiencia en ferias de arte, galerías y colectivos militantes. Sus investigaciones se centran en teorías de género y feminismo. Su trabajo de creación y exhibición se centra en el arte como medio de educar y producir trasformaciones sociales. Durante los últimos años ha comisariado en White Lab, en la galería La Ecléctica y organizadora del festival de arte Art Battalion. Comisaria del festival de videoarte PROYECTOR. En el CCCQS, es coordinadora de Tandem, producción de exposiciones y programación de actividades
-
Mónica Gutiérrez
Posible sobrina de Simone Weil ;) … le apasiona nadar, la mermelada y el brócoli. Estudió Ciencias Ambientales y, posteriormente, dos másteres, uno en Cooperación Internacional y otro en Gestión de Proyectos Culturales. De forma paralela se vinculó al mundo cultural a través de la música, fundando Fikasound (asociación cultural para promover la música sueca en España) y como parte del colectivo MaryMuffins Dj SoundSystem. Actualmente es integrante de Basurama, colectivo que lleva más de 20 años trabajando entre el arte, la arquitectura y el medioambiente. Creadora, productora y gestora cultural, especializada en proyectos artísticos que reflexionan sobre los procesos de producción, consumo y desecho, así como aquellos de construcción y diseño de la ciudad. Ha sido becaria de la Real Academia de España en Roma 2022. Trabaja para proponer nuevos imaginarios, para generar nuevas narrativas que permitan hibridar saberes, seres y lugares para imaginar mundos mejores para todas.
-
Santiago Colombo Migliorero
[Arg. 1992] Artista visual y audiovisual. Se interesa por la filosofía del tiempo, las mediciones absurdas y el caos. Investiga la memoria de los objetos, materialidades y huellas explorando los límites de técnicas y soportes de video y animación. Repeticiones, cambios, movimientos casi imperceptibles, bucles y rastros que quedan en los materiales u objetos, son elementos recurrentes en su producción.
Ha expuesto sus trabajos y recibido becas en espacios e instituciones como: Acción Cultural Española, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Festival MMMAD, Festival Proyector, Museo de Artes Contemporáneo de Bogotá, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Instituto Di Tella, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, BAFICI, FIVA, Bienal de Imagen en Movimiento, Provincial de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta, Casa Nacional del Bicentenario, Palais de Glase, Museo MAR, entre otros
-
Sara Torres
Directora de la revista digital PAC Plataforma de Arte Contemporáneo. Crítica de arte, comisaria de exposiciones y gestora cultural. Licenciada en Historia del Arte, especializada en museografía y montaje de exposiciones. Ha completado sus estudios con ciclos sobre marketing cultural y contenidos digitales. Atraída por la pedagogía y la divulgación cultural, comenzó su labor en el área de difusión del Museo del Traje CIPE. Su labor como crítica de arte comenzó hace 20 años en distintas revistas artísticas, como 967Arte o Sie7e. En el año 2010 empieza su relación con la revista digital PAC Plataforma de Arte Contemporáneo, colaborando primero como crítica de arte y redactora de contenidos; a lo que se sumaría, desde el año 2013, su trabajo como editora y desde 2022 como directora de la publicación. Además, participa activamente en todas las labores de gestión cultural en las que se embarca la plataforma.
-
Solanyely Sánchez Escobar
[Colombia, 1994] Socióloga, poeta, actriz, gestora cultural y artivista antirracista. Su obra se centra en la identidad, la memoria migrante y el racismo estructural, transitando entre la poesía y la escena, explorando narrativas de desplazamiento, resistencia y afectos.Ha recitado en festivales como la XIII edición de Vociferio y el I Festival de Poesía Decolonial, además de espacios como el Museo Reina Sofía. Es coautora de las publicaciones: Intersticios. El lugar de la palabra (La Parcería Edita, 2023) y Matria poética (La Imprenta, 2023). En el ámbito teatral, ha colaborado con Aula Laboratorio de Teatro Social de la UCM, el Teatro de la Tierra y Teatro Sin Papeles. Desde la gestión cultural, ha organizado iniciativas como la Poetry Jam de RedAfrofem en Madrid (2022) y el Festival de Cultura Antirracista de SOS Racismo Madrid (2022-2024).